
La Gente
Es Lo Que
Importa
Renata Zúñiga
¡No al Feminicidio!

Diversos colectivos y organizaciones no gubernamentales de Oaxaca formaron parte de la movilización nacional realizada simultaneamente este domingo en 50 ciudades del país que aboga por las mujeres que han sido violentadas. En su camino de la calzada Porfirio Díaz al centro de la ciudad de Oaxaca, las manifestantes fueron pintando casas y establecimientos comerciales.
Todo comenzó el día de ayer, Sábado, en la red social “Twitter” usando el hashtag #MiPrimerAcoso, con el cual las mujeres fueron denunciado el primer acoso que sufrieron y lograron que el hashtag se hiciera viral.
Se informó que la suma de las mujeres que han sido asesinadas es de 467 en el tiempo que lleva la administración de Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, y en lo poco que va del año son 37 víctimas, lo que significa que son 10 mujeres muertas al mes.
Las mujeres comenzaron a cuestionar la cultura machista de los gobernantes ya que impiden el acceso a la justicia de este sector. Y exigieron al gobierno destinar algunos recursos y erradicar la violencia de todo tipo dirigida a las mujeres, haciendo uso de estrategias efectivas e integrales para sumir la resposabilidad ante este problema.

El Distrito Federal formó parte de la movilización nacional. Es la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal quienes monitorearon y acompañaron la marcha, que comenzó en el Monumento de la Revolución y culminó en el Ángel de la Independencia. Un aproximado de 200 mil mujeres, provenientes del metro Indios Verdes, se unieron al grupo que se encontraban en la Plaza de la República. Otras miles de mujeres partieron de Ecatepec para llegar al punto de partida, el Monumento de la Revolución, para formar parte de la movilización.
El color morado, que es distintivo en la lucha feminista, destacó en las marchas de protesta de todas las ciudades del país que formaron parte de movilización. Entre las ciudades y estados que formaron parte de este suceso se encuentran: Jalisco, Guerrero, Chihuahua y Guanajuato.
El Distrito Federal formó parte de la movilización nacional. Es la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal quienes monitorearon y acompañaron la marcha, que comenzó en el Monumento de la Revolución y culminó en el Ángel de la Independencia. Un aproximado de 200 mil mujeres, provenientes del metro Indios Verdes, se unieron al grupo que se encontraban en la Plaza de la República. Otras miles de mujeres partieron de Ecatepec para llegar al punto de partida, el Monumento de la Revolución, para formar parte de la movilización.
El color morado, que es distintivo en la lucha feminista, destacó en las marchas de protesta de todas las ciudades del país que formaron parte de movilización. Entre las ciudades y estados que formaron parte de este suceso se encuentran: Jalisco, Guerrero, Chihuahua y Guanajuato.
El abuso hacia las mujeres ha existido desde siempre, fue hasta el siglo XX cuando se comenzó a tomar en cuenta a la mujer y a tratalas con un poco más de igualdad que al hombre. Es increíble que después de tantos años “dándole” su lugar a la mujer siga existiendo la notoria violencia que existe en contra de las mujeres de todo el país. En sí, la violencia feminicida es un nuevo concepto que abarca todas las formas de violencia realizadas contra la mujer. El concepto habla sobre un crimen de Estado, ya que la vida y seguridad de las mujeres no está garantizada aunque se diga que sí.
Las autoridades de los estados y ciudades del país han mostrado poco interés en resolver los casos feminicidas que se han presentado en años pasados, tanto que las tasas de violencia contra la mujer han ido incrementando en lugar de disminuir. Al mostrar tan poco interés, las mujeres-y unos cuantos hombres-han mostrado preocupaciones sobre la capacidad de los gobernadores para dirigir al país y “cuidar” de su gente. Hombres machistas que no hacen nada mas que quedárse sentados observando pueden ocasionar futuros problemas con la ONU y poner en riesgo la relación que tiene México con esta. Estos sucesos son relevantes no sólo para las mujeres mexicanas, sino también para todas las feministas del mundo dispuestas a defender a todas las mujeres independientemente de su raza.
Claro esta también que se están violando los derechos que como seres humanos, ciudadanas y mujeres tienen, ya que no se les esta tratando con igualdad, y mucho peor es que se les ha ignorado con frecuencia a pesar de que la evidencia esta ahí en sus narices pero simplemente deciden fingir que no está. La movilización nacional, las mujeres, no piden algo imposible, exigen que se les respeten los derechos con los que nacieron en este mundo y este país. Siempre hay una manera de resolver los problemas y este caso no es la excepción.

Fuentes:
Thomas, Lupita. "Marcha contra la violencia a la mujer en Oaxaca. "El Universal. 24 Abr 2016. El Universal. 24 Abril 2016 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/24/marcha-contra-la-violencia-la-mujer-en-oaxaca.
García, Carolina; Espinosa, Ana; Ruiz-Palacios, Fanny. "Alistan marcha contra feminicidios. "El Universal. 24 Abr 2016. El Universal. 24 Abril 2016 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2016/04/24/alistan-marcha-contra-feminicidios.
