
La Gente
Es Lo Que
Importa
Renata Zúñiga

Manglar de Tajamar
El 16 de enero maquinaria pesada daña el manglar de una manera casi irreparable en cuanto a flora y fauna, con el propóposito de construir un proyecto turístico inmobiliario en el Malecón de Tajamar. Entre los principales involucrados se encuentra Fonatour (Fondo
Nacional de Fomento al Turismo) es una institución responsable de la planeación y desarrollo de proyectos con fines turísticos en México. Fonatour presentó, en el 2005, permisos obtenidos con información falsa que fueran válidos por 10 años para construir su proyecto, por lo que dio inicio en el 2015 pero fue parado en agosto del mismo año, y continuado en el 2016 el pasado 16 de enero. Se han encontrado animales enterrados y muertos en esta area, lo que es considerado como un ecocidio ya que es un daño de gran magnitud al ecosistema causado por la acción del hombre. La Semarnat (Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales) se encarga de proteger, restaurar y conservar los ecosistemas y recursos naturales de México. A pesar de las irregularidades encontradas en la información entregada por Fonatour para conseguir los permisos, la Semanart los concedió.
En México, D.F., un grupo de 10 activistas artistas protestan en contra de la destrucción del manglar de Tajamar en Quintana Roo, creando un mural. Hatziri Carranza demandó, a nombre del colectivo Arte Conciente (creadores del mural), que es necesario el despido de Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, y Héctor Martín, director del Fonatour, ya que fueron ellos quienes aprobaron la destrucción. Así como también exigieron al presidente Enrique Peña Nieto actuar de manera inmediata ante la situación sancionando a los responsables del enorme daño causado, y por haber mentido a los mexicanos.
Peña Nieto se ha posicionado en un compromiso por la protección del medio ambiente, en foros internacionales en los que se reúne, como por ejemplo con las Naciones Unidas se ha dicho que México aplicará políticas para proteger la naturaleza del territorio.


El impacto social que tiene este suceso se ve en las acciones de los activistas formando huelgas, ya que están totalmente en contra de la destrucción del manglar y la muerte de la flora y la fauna que en él se pueden encontrar. Se pueden predecir consecuencias de mayor magnitud como el rechazo y ataque de asociaciones, organizaciones, grupos o países que cuidan del medio ambiente. Greenpeace, en un informe, menciona que México es el país número 5 que contiene la mayor extensión de manglares de todo el mundo, sin embargo cada día pierde casi 4.5 hectáreas. Un manglar mas pérdido es un paso más cerca de hacer enojar no solo a organizaciones importantes como Greenpeace o Naciones Unidas, sino también a la gente mexicana que reclama la conservación y cuidado de la naturaleza. Además del gran impacto social que tiene, la destrucción del manglar incluye un impacto político que se convierte en problema, ya que la Semarnat es una independencia del gobierno federal de México, y es esta quienes deciden ignorar las irregularidades en la información. Además en el artículo 60 de la Ley General de Vida Silvestre dice: “Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia.” Hasta cierto punto se podría decir que el problema llega a tener un alcance social casi a nivel mundial, debido a que el problema se trata del medio ambiente, un tema de gran popularidad internacional. El mural creado por Arte Conciente es solo el principio de la lucha activista en nombre de la flora y la fauna.

El manglar antes de las mentiras.
Medio: Internet
Fuente: La Jornada
Autor: Alonso Urrutia
Fecha: 25/01/2016
Otras fuentes: http://www.sinembargo.mx/22-01-2016/1603774